sábado, 5 de febrero de 2028

Procariotas.

Las bacterias.


Las bacterias son microorganismos unicelulares presentan un tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2m y el superior en las 50m  y diversas formas incluyendo cocos,  bacilos, vibrios y espirilos. su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear. Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles.

Son los organismos más abundantes del planeta, se encuentran en todos los hábitats, algunas pueden sobrevivir en el espacio exterior . Se pueden encontrar en torno a un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo. 
Algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera,difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.


 Streptococcus pneumoniae pneumoniae-Neumonía.

Cianofíceas (algas verde-azuladas).



Son organismos procariotas fotosintéticos que  poseen clorofila , están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por lo que también se les denomina  cianobacterias
No obstante de acuerdo a la definición de alga indicada anteriormente están dentro del grupo de las algas . El nombre común viene del tono azulado que tienen debido a un pigmento biliproteico (ficocianina) que enmascara el color verde de la clorofila. Son organismos muy primitivos (aparecen en el Periodo precámbrico , hace 3000 años)  y cosmopolitas.
Entre las que tienen uso biotecnológico destaca Spirulina  que se emplea como alimento por su alto contenido en proteínas (hasta el 70%  del peso seco). Muchos de estos organismos tienen capacidad de fijar nitrógeno atmosférico al tener el sistema enzimático nitrogenasa.


Cyanobacteria.


Son organismos procariotas fotosintéticos que  poseen clorofila , están más próximos a las otras bacterias fotosintéticas que a algas eucariotas por lo que también se les denomina  cianobacterias
Las cianobacterias son un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, a sus descendientes por endosimbiosis, los plastos. Son las únicasprocariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les denomina oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).
Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como cianófitas (Cyanophyta, literalmente "plantas azules") o cianofíceas (Cyanophyceae, literalmente "algas azules"), castellanizándose a menudo como algas verdeazuladas. Cuando se descubrió la distinción entre célula procariota y eucariota se constató que éstas son las únicas "algas" procarióticas, y el término "Cyanobacteria" (se había llamado siempre bacterias a los procariontes conocidos) empezó a ganar preferencia. Los análisis genéticos recientes han venido a situar a las cianobacterias entre las bacterias gramnegativas.



viernes, 4 de febrero de 2028

Algas Eucariotas

Estas están incluidas dentro del Reino de los Protoctistas, se caracterizan por ser autótrofos fotosintéticos; presentan clorofila  y otros pigmentos como carotenos, fucoxantina o ficobilinas. La estructura celular está rodeada por una pared de celulosa. Las algas eucariotas unicelulares suelen presentar flagelos para realizar su desplazamiento. También aparecen flagelos en los individuos que forman colonias.
La forma de reproducción puede ser asexual, por bipartición, o sexual. En algunos grupos la reproducción sexual se realiza cuando las condiciones del medio son desfavorables. Los gametos que forman las algas son del tipo isogameto. En las especies macroscópicas suele aparecer la alternancia de generaciones con un esporofito y un gametofito. Otras algas pueden formar sincitios. Éstos se producen cuando un alga divide su núcleo pero no ocurre así con su citoplasma. Estos seres pueden aparecer con formas unicelulares o en colonias donde se aprecia reparto de funciones.
Los grupos más representativos son  Euglenofitas, Crisofitas, Dinoflagelados y Clorofitas.

                                                       Euglenofitas

  • Seres unicelulares de agua dulce.
  • Presentan cloroplastos de triple membrana, con clorofila a y b. 
  • Tienen movilidad debido a que tienen 1, 2 o 3 flagelos.
  • No presentan pared celular 
  • No se conoce su reproducción sexual 

                                                       Crisofitas
  • Algas pardo-amarillentas debido a la presencia de un pigmento llamado fucoxantina.
  • Tienen paredes celulares muy rígidas, están formadas por celulosa y  compuestos silíceos.
  • A este grupo pertenecen las algas Diatomeas cuyos caparazones tapizan los fondos marinos.
  • Presentan clorofila a y b.
  • Tiene 1 o 2 flagelos.
  • Forman las tierras de diatomeas

                                                    Dinoflagelados
  • Son algas con pigmentos rojos, algunos individuos de este grupo carecen de pigmentos y son heterótrofos, parecen protozoos. 
  • Los Dinoflagelados junto con algunos Rizópodos (protozoos) son los responsables de las mareas rojas tóxicas.
  • Pared celular formada por celulosa.
  • Está en un habitad marino.
  • Pocas veces se reproducen de forma sexual

                                                       Clorofitas
  • Son algas con un intenso color verde.
  • Pueden presentar vida libre o formas coloniales. En las formas coloniales puede existir una repartición del trabajo.
  • También aparecen los sincitios, que son estructuras polinucleadas, formadas por fusión de varios individuos que comparten el citoplasma celular sin que exista membrana de separación entre ellos.
  • Poseen clorofila a y c.
  • Tienen 2 flagelos.
                                                       Feofitas 
  • Tiene una estructura pluricelular.
  • Coloración: Pardo
  • Posee clorofila, carotenos, fucoxantina 
  • Pared celular formada por celulosa.
  

                                                      Rodofitas
  • Posee una estructura pluricelular
  • Coloracion pardo 
  • Tiene clorofila, carotenos, fucoxantina
  • Pared celular formada por celulosa.



jueves, 3 de febrero de 2028

Mónera.

El Reino de las Moneras incluye a todos los seres procariota, se cataloga tanto a la totalidad de especies de bacterias como a algunos organismos como las llamadas algas azules o cianofíceas, también microscópicas con tamaños que van desde una a quince micras, con un diámetro que no superan los 3 cm. Su sorprendente capacidad de adaptación les permite en general nutrirse con las modalidades más variadas y, en muchos casos, pueden sobrevivir en ausencia absoluta de oxígeno.
     Se caracterizan por:
  •  Carecer de núcleo.
  • El ADN es circular.
  • El citoplasma no está compartimentado
  • Generalmente aparece, rodeando a la célula, una pared celular protectora.
  • Rodeando a la bacteria puede aparecer una vaina mucilaginosa.

      Los principales grupos dentro de este reino son:
  • Bacterias
  • Algas cianofíceas

Las moneras tiene permanente interacción con los restantes organismos vivos, ya sea mediante la simbiosis (como ocurre con las bacterias presentes en el intestino de los animales, incluido el hombre, que favorecen la inmunidad y los procesos digestivos), el aporte de la fotosíntesis (con liberación de oxígeno a la atmósfera) o, por el contrario, por su capacidad para provocar enfermedades de distinta gravedad, como se describe para numerosas bacterias.


miércoles, 2 de febrero de 2028

Reino Fungi.

El reino Fungi designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran.                                             Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongo comprenden mas de 100000 especies.  Muchas especies de hongos se han extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el mundo. Esto es particularmente cierto en países tropicales ricos en diversidad biológica como Colombia.
Los hongos tienen distintos hábitos de vida.
Los hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia orgánica, cumplen una función ecológica de la mayor relevancia, garantizan el reciclaje de la materia muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias nutritivas en los ecosistemas.
Los hongos parásitos, que viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero.
Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia en la naturaleza en procesos de colonización de hábitats y de circulación de nutrientes.
 En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.
Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y elpan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmenteantibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos
 El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.1 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio2 (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septos.
Los hongos levaduriformes son unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.
Los hongos pertenecen en parte al reino protista (los hongos ameboides y los hongos con zoosporas) y al reino Fungi (el resto). En el esquema de ocho reinos de Cavalier-Smith pertenecen en parte al reino Protozoa (los hongos ameboides), al reino Chromista (los Pseudofungi) y al reino Fungi todos los demás
Durante los siglos XVIII y XIV, Linneo, Christian Hendrik Persoon, y Elias Magnus Fries clasificaron a los hongos de acuerdo a su morfología o fisiología. Actualmente, las técnicas de Biología Molecular han permitido el establecimiento de una taxonomía molecular basada en secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN), que divide al grupo en siete filos.


martes, 1 de febrero de 2028

Reino Plantae.

Plantae, formado por metafitas. Se denomina a los seres vivos fotosinteticos, incluye los musgos, helechos, coníferas y plantas con flores, en una variedad que supera las 250.000 especies. Se consideran derivados de las algas.




Este reino se caracteriza por plantas pluricelulares provistas de tejidos y órganos, sus paredes celulares contienen celulosa. En los cloroplastos está localizada la clorofila a y b. El almidón constituye la sustancia de reserva.
Son seres autótrofos gracias a los minerales, el agua y las sustancias que recogen del suelo y del aire.
Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno. También exploran el medio ambiente que las rodea (a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.


Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un "ciclo de vida haplo-diplonte" (el "óvulo" y el "anterozoide" se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte). En general las "plantas terrestres", son sólo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las plantas presentan células de tipo "célula vegetal" (principalmente con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo, raíz, tallo y hojas, y en algunos grupos, flores y frutos.

La importancia de las plantas para los seres es indiscutible ya que de ellas se obtienen productos para satisfacer necesidades de alimento, vivienda, energía, salud, vestido y estética. El interés por las plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de ellas. Las plantas tienen un notable valor económico, estético y recreativo, pero sobre todo ecológico:
  • El valor económico de las plantas proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales.
  • El valor estético y recreativo de las plantas mejora nuestra calidad de vida, brindándonos espacios para descansar o estimular los sentidos.
  •  El valor ecológico de las plantas es fundamental, pues además de proporcionarnos oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.

El reino plantae está formado por Metafitas y Briofitas.

Metafitas:
Cuando Copeland postula su sistema de cuatro reinos, define a Plantae o Metaphyta como los organismos cuyas células contienen cloroplastos de color verde brillante, los cuales contienen a su vez pigmentos como la clorofila a, clorofila b, caroteno y xantófila, y no otros; y que producen sustancias como sacarosa, almidón y celulosa. Esta definición equivale al clado Viridiplantae (plantas verdes), que agrupa a las plantas terrestres y algas verdes.. Se dividen en:

División briófita.
En esta división se agrupan los llamados briófitos, estos son las hepáticas, los musgos y las antocerotas. Son plantas de pequeño tamaño que han colonizado el medio terrestre, aunque abundan principalmente en lugares de elevada humedad, puesto que necesitan del agua para llevar a cabo su ciclo reproductor. Presentan una alternancia de generaciones heteromórfica, en la cual el gametófito es haploide y es la generación dominante frente al esporófito que es diploide y se desarrolla sobre el gametófito.

 Encontramos dos tipos de briófitos:
Los briófitos talosos son las antocerotas y algunas hepáticas, su gametófito es un talo aplanado que se fija al sustrato por unos rizoides (pequeños filamento que no tienen poder absorbente).
Los briófitos foliosos son los musgos y la mayor parte de las hepáticas, estos gametófitos poseen un caulidio (eje) fijado también por rizoides al sustrato, además a lo largo del caulidio poseen unas pequeñas hojas o filidios. No tienen un tejido conductor como puede ser el xilema o el floema de las plantas vasculares, algunos no tienen células conductoras y usan toda su superficie para absorber agua y nutrientes, y otras tienen unas células conductoras más especificas.

Como hemos indicado hay tres grupos de briófitos que adquieren el nivel de clase:
  1. Las hepáticas constituyen un grupo de plantas primitivo estrechamente emparentado con los musgos. Al igual que éstos, carecen de tejidos vasculares y de verdaderas raíces de manera que absorben el agua por toda la superficie de la planta. Por ello, suelen desarrollarse en ambientes húmedos.
  2. Clase Marchantiopsida (hepáticas):Todos los musgos. Son tan chiquitos que de lejos solamente verás una alfombra parejita de color verde que cuando te acerques mucho verás los filidios; y si la buscasen época de lluvias y tienes mucha suerte, verás un palito que sale del centro de los filidios con una bolita en la punta (esporofito); esa es su parte reproductora.
  3. Clase Bryopsida (musgos)
  4. Clase Anthocerotopsida (antocerotas)


Las traqueofitas:
también se les llama plantas vasculares ya que poseen vasos conductores, formado por raíz, tallo, hoja. Su nutrición es autótrofa, producto del proceso fotosintético. Desarrolan 3 tipos de tejidos: conductores, mecánicos, tegumentos. Se pueden producir por semillas.

Se clasifican en:

  • Psilopsila
  • Lycopsida
  • Sphenopsida. 

A este grupo pertenecen la gran mayoría de las plantas que existen en el mundo, pero podemos hacer la distinción de los helechos, pues éstos se han mantenido casi intactos desde hace millones de años.
La existencia de estas plantas se da en ambientes cálidos y húmedos, como pueden ser selvas tropicales, a estas plantas se les pueden distinguir vetas o venas en las hijas y tallos cuentan con una adaptación muy aceptable. Ejemplos: Aguacate, Algas, Calabazas, Confieras (plantas de semillas desnudas) Fríjol, Helechos, Hiedras, Higueras, Magueyes, Maíz, Mamey, Melones, Nopales, Pepino, Pirulo, Plátano, Sandía, Uvas, Fresno.



Las Espermatofitas:
Son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas. Son plantas que se reproducen por medio de semillas.  También se les llama Fanerógamas, porque la reproducción se realiza en estructuras abiertas llamadas flores.
Son Cormofitas que han alcanzado un elevado nivel de organización y se caracterizan por:
  • Presentar alternancia de generaciones heteromorfa: el gametofito reducido de tamaño queda integrado en el esporofito (dominante) del que depende fisiológicamente.
  • Células masculinas (anteridiales) no flageladas e integradas en el grano de polen que emigran por el tubo polínico durante la fecundación.
  • Como consecuencia de la fecundación se origina un nuevo órgano de reproducción, multiplicación, dispersión y resistencia, que es la semilla.
  • Presentan independencia total con respecto al medio acuático, incluso para la fecundación.

Las Espermafitas se dividen en dos grandes grupos de diferente nivel evolutivo:  
  • Gimnospermas. 
  • Angiospermas.

Gimnospermas:



Son plantas que tienen las semillas al descubierto, por lo tanto, carecen de frutos.  Las familias más importantes son: Pináceas, Cupresáceas y Taxáceas.

Características generales:

  • Porte: árbóreo, y, excepcionalmenente, arbustivo.  Leñosas
  • Ramificación:  casi siempre monopódica.  Se encuentran dos tipos de ramas:
  1. Braquiblastos: ramitas de crecimiento limitado con los entrenudos muy cortos. 
  2. Macroblastos:  ramas de crecimiento limitado.  La localización de las hojas en los dos diferentes tipos de ramas es un carácter utilizado para el reconocimiento de algunas especies.
  • Hojas:
  • Disposición en el tallo:  las hojas asimiladoras (trofófilos) se disponen en el tallo, generalmente, de manera alterna y, raramente, opuesta o verticilada.
  • Tipos: simples, y según la forma del limbo, aciculares, lineares o escuamiformes. Sólo en algunos géneros presentan limbo desarrollado (Ginkgo, Araucaria,...).
  • Aparato reproductor:  flores unisexuales.
  • Flor masculina: generalmente, consiste en un pequeño cono de eje corto sobre el que se insertan una serie de escamas (microsporófilos) en cuya base se localiza un determinado número de sacos polínicos (microsporangios).  se llama estambre al conjunto formado por una escama y sus sacos polínicos correspondientes.
  • Flor femenina:  generalmente, se hallan agrupadas en inflorescencias formadas por un eje que soporta una serie de brácteas (escamas tectrices) en cuya axila se inserta una escama fértil (escama seminífera, macrosporófilo) donde se localizan los óvulos.  El conjunto formado por una escama tectriz y su correspondiente escama seminífera es asimilable a la flor femenina.
  • Una vez realizada la fecundación, las inflorescencias femeninas maduran, dando lugar a unas formaciones, en cuyo interior se encuentran las semillas.  Este proceso de maduración tiene una duración variable, según las especies (en el pino, desde aque la flor fértil es fecundada hasta la madurez de la semilla dentro de la piña, transcurren dos años).  Estas formaciones reciben el nombre de estróbilos y, según su estructura, se pueden diferenciar tres tipos:
  • Cono o piña:  formado por un eje más o menos largo y leñosos, en torno al cual se disponen ciclica y helicoidalmente una serie de piezas o escamas sobre las que a su vez, se sitúan las semillas en número variable.
  • Gálbula:  estróbilo en cuyo eje, de menor tamaño, se encuentran en disposición decusada un número menor de escamas seminíferas.
  • Arcéstida: estructura semejante a la gálbula, pero con la superficie exterior de las escamas recubiertas de una capa carnosa.
Angiospermas:

Las angiospermas, comúnmente llamadas plantas con flores, son las plantas con semilla cuyas flores poseen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, y los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen sobre su superficie estigmática en lugar de directamente sobre el óvulo como en las gimnospermas.
El término "angiospermas" proviene de dos palabras griegas: αγγειον (angíon- vaso, ánfora) y σπέρμα (sperma, semilla); así, este término compuesto significa "semillas envasadas", en referencia a que sus óvulos (y posteriormente sus semillas) están encerrados por la hoja fértil portadora de los óvulos o carpelo. De esta forma, el grano de polen para fecundar al óvulo, debe contactar una superficie del carpelo preparada para ello (el "estigma") en lugar de caer directamente sobre el óvulo como en gimnospermas.
La estructura particular de sus flores no es la única diferencia que poseen con el resto de las espermatofitas, otros caracteres morfológicos distintivos son: la reducción del gametofito femenino a sólo unas pocas células, la doble fecundación (con la formación de un tejido nutritivo característico, triploide, llamado endosperma, al tiempo que se fecunda al óvulo), y un xilema y floema distintivos, más recientes que los del resto de las traqueofitas, y más eficientes en muchos aspectos (aunque el xilema parece haber evolucionado ya dentro del clado, siendo las angiospermas más primitivas similares en sus tubos xilemáticos a las gimnospermas).

Las angiospermas son un grupo de espermatofitas reconocido como monofilético desde hace mucho tiempo debido a sus caracteres morfológicos distintivos, y cuya monofilia fue sostenida posteriormente por los análisis moleculares de ADN.

La diversificación que sufrió este grupo es asombrosa. En el registro fósil aparecen a principios del Cretácico (hace unos 130 millones de años), momento a partir del cual aparecen enormes cantidades de fósiles de especies muy diversas, como si hubieran aparecido con toda su diversidad de golpe, lo que Darwin llamó en su momento un "abominable misterio". Aun hoy cerca del 90% de las plantas terrestres pertenecen a este grupo. Con unas 257.000 especies vivientes (Judd et al. 2002), las angiospermas son las responsables de la mayor parte de la diversidad en espermatofitas, en embriofitas y en viridofitas.

Así como posee muchas especies, este grupo se caracteriza por poseer una enorme diversidad de hábitos, y haber ocupado prácticamente todos los nichos ecológicos posibles. Hay plantas arbustivas y herbáceas, las hay terrestres y acuáticas, se encuentran tanto en los desiertos como en los pantanos, en el nivel del mar como en lo alto de las montañas. Su diversidad de especies es mucho más alta en zonas tropicales y húmedas (alrededor del 60% de las especies son de zonas tropicales y un 75% tiene un crecimiento óptimo en climas tropicales), donde dominan completamente el paisaje, y va disminuyendo su número hacia las latitudes altas, llegando a poseer una representación empobrecida en las floras más frías como la de la tundra (que todavía hoy está dominada por las coníferas).

Los miembros de esta división son la fuente de la mayor parte de los alimentos consumidos por el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales. El grueso de la alimentación mundial procede de sólo quince especies.

_______________________________________________________________