domingo, 30 de enero de 2028

Las esponjas y celenterados.

Son animales invertebrados acuáticos. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras que genera corrientes de agua provocados por el movimiento de unas células flageladas:los coanocitos. Existen unas 9.000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas desde el Período Ediacárico, es decir, pueden ser unos de los animales más primitivos. Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidas como animales y su digestión es intracelular.
Una de sus peculiaridades es la estructura porosa de su cuerpo, por la que han recibido el nombre de Poríferos. Cuando se examinan de cerca se advierten unos poros pequeños numerosos y otros más grandes escasos. Por los primeros, poros inhalantes u ostiolos, penetra el agua y con ella la materia orgánica en suspensión de que se alimentan. Por los segundos, ósculos, el agua sale al exterior. El cuerpo de la esponja, que generalmente es asimétrico y carece de órganos definidos, tiene en su interior conductos y cavidades, cuya complejidad difiere según las especies, con los que están conectados los poros. Estas cavidades internas están tapizadas por células especiales, denominadas coanocitos, las cuales conservan individualmente una multiplicidad funcional muy amplia.

Esqueleto
En el mesohilo existen numerosas fibras elásticas de colágeno y espículas silíceas  o calcáreas (carbonato cálcico), dependiendo de la clase a la que pertenezca, que son la parte mineral del esqueleto y lo que le da dureza. La rigidez de esta pared corporal variará según haya más parte proteica (más flexible) o más parte mineral (más dura y rígida).
Las fibras de colágeno son de dos naturalezas básicas; fibras delgadas y dispersas, y fibras de espongina, más gruesa, que forman un retículo o entramado; se hallan entrelazadas unas con otras y con las espículas, y pueden englobar granos de arena y restos de espículas del sedimento.
Las espículas calcáreas son de morfología poco variada, pero las silíceas presentan formas y tamaños diversos, distinguiéndose las megascleras (> 100 μm) de lasmicroscleras (< 100 μm).
Con frecuencia, espículas y fibras no están dispuestas al azar sino que forman estructuras ordenadas variadas.


Celenterados 
Son animales invertebrados eumetazoos diblásticos, que presentan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la vez.
Los cnidarios presentan una células especiales que se denominan cnidoblastos o cnidocitos, que les permiten segregar una sustancia urticante para atacar a sus presas o defenderse frente a los depredadores; 
En el caso de los cnidarios, que se reparten en unas 10.000 especies y viven en distintos medios acuáticos, es posible distinguir entre los pólipos y las medusas. Los ctenóforos, que son exclusivamente marinos, presentan una única forma en sus cerca de 100 especies.

Su reproducción: Se da por tener una reproducción con alternancia de generaciones . Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, pero en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen de alternancia de generaciones.



_________________________________________________________________________________

Fuentes: 

http://es.wikipedia.org/wiki/Celent%C3%A9reo
http://definicion.de/celenterados/
http://es.wikipedia.org/wiki/Porifera
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2009/03/31/115600

No hay comentarios:

Publicar un comentario