lunes, 31 de enero de 2028

Protozoarios

Los protozoarios  pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Existen aproximadamente 45.000 especies. Podemos encontrarlos en agua (salada o dulce), también en lugares húmedos, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria. Ellos buscan y recolectan bacterias, algas y otros protozoarios como alimento.
Son animales generalmente microscópicos,  pueden llegar a medir 1mm, aunque son unicelulares deben reconocerse como organismos completos en cuyas estructuras se llevan a cabo todas las funciones propias de animales multicelulares.
 Se reproducen por segmentación o bipartición. Cada célula da lugar a dos células hijas. Algunas veces pueden intercambiar material genético.
Algunos absorben el alimento a través de sus membranas celulares. Otros, rodean el alimento y lo engullen (tragar la comida sin masticarla, es decir, tragar la comida atropelladamente y sin mascarla). Otros tienen aberturas llamadas poros bucales, con los cuales barren el alimento.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOZOARIOS
Algunos protozoos son inmóviles. Sin embargo la mayoría si tienen movilidad. Los protozoos se movilizan sirviéndose de organoides como los pseudópodos, los flagelos, los cilios y las membranas ondulantes, y dependiendo de la presencia de estos organoides los protozoos se pueden dividir en:
Clase Sporozoa (Esporozoarios): Son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes (hospedadores), y pueden llegar a ser patógenos. Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula (esquizogonia o esporulación); en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. El nombre "esporozoos" alude a esta característica del ciclo.
El examen detallado de la ultraestructura y, sobre todo, la comparación directa de sus genes y sus proteínas, han demostrado la polifilia del conjunto, así como las afinidades de los grupos que tradicionalmente venía incluyendo: Apicomplejos, Haplosporidios, Microsporidios y Mixosporidios.
Son capaces de formar esporas muy resistentes. Los más representativos son:
• Toxoplasma: Produce la toxoplasmosis, la gravedad de esta enfermedad depende del tejido que se vea afectado.
• Plasmodium malarie y P. falciparum: estas dos especies provocan la grave enfermedad de la malaria. En la actualidad es la enfermedad que provoca más muertes en el mundo.
Los protozoarios se dividen en:
Clase Ciliophora (Ciliados o cilióforos): Son formas unicelulares, relativamente grandes, con una estructura interna compleja, que hace pensar más en la anatomía de un pequeño animal, cosa que no son, que en una célula. Hay tres características que los definen:
Su superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se mueven de forma activa y veloz.
Tienen dos núcleos, macronúcleo y micronúcleo, este último reservado para la reproducción sexual.
La mayoría realiza la fagocitosis mediante la que se alimentan a través de una zona especializada, hundida, llamada citostoma, es decir, boca celular.
Los cilios se presentan en filas longitudinales que recubren toda la célula. En algunos casos los cilios aparecen agrupados en tufos o mechones llamados cirros.
Son utilizados para una gran variedad de funciones entre las que se encuentran el movimiento, arrastre, adherencia, alimentación y sensación
Clase Mastigophora (Mastigóforos o Flagelados): Son todos los protozoarios que poseen flagelos en su fase adulta. Se les divide por conveniencia en fitoflagelados y zooflagelados. Los Fitoflagelados poseen típicamente cloroplastos y 1 ó 2 flagelos, son holofílicos. Se encuentran todas las algas microscópicas, la mayoría son de vida libre. Los Zooflagelados presentan 1 ó varios flagelos carecen de cloroplastos y son holozoicos y saprozoícos, algunos son de vida libre pero la mayoría son comensales, simbiontes ó parásitos de otros animales.
Su locomoción es mediante flagelos (cuando hay varios), pueden ser desiguales y uno es el que dirige el movimiento y los otros lo siguen. El flagelo tiene ultraestructura conjunta de 2 microtubulos centrales que forman un núcleo rodeado de 9 pares más. El flagelo ejecuta ondulaciones en uno o dos planos para empujar o jalar. Las ondas avanzan de la base a la punta e impulsan al organismo En la mayoría de los flagelados, la reproducción asexual es por fisión binaria.
Pueden tener vida libre, en agua dulce o salada, presentándose en forma individual o en colonias.

Clase Sporozoa (Esporozoarios): Son parásitos obligados de diversos grupos animales. Viven dentro de las células de sus huéspedes, pueden llegar a ser patógenos. Presentan generalmente alternancia entre fases de reproducción sexual y otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de esporas, a partir de la división aparentemente simultánea de una sola célula; en realidad se trata de varias biparticiones sucesivas que quedan ocultas. Estos son capaces de formar esporas muy resistentes.



domingo, 30 de enero de 2028

Las esponjas y celenterados.

Son animales invertebrados acuáticos. Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos. Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras que genera corrientes de agua provocados por el movimiento de unas células flageladas:los coanocitos. Existen unas 9.000 especies de esponjas en el mundo, de las cuales solo unas 150 viven en agua dulce. Se conocen fósiles de esponjas desde el Período Ediacárico, es decir, pueden ser unos de los animales más primitivos. Se consideraron plantas hasta que en 1765 se descubrió la existencia de corrientes internas de agua y fueron reconocidas como animales y su digestión es intracelular.
Una de sus peculiaridades es la estructura porosa de su cuerpo, por la que han recibido el nombre de Poríferos. Cuando se examinan de cerca se advierten unos poros pequeños numerosos y otros más grandes escasos. Por los primeros, poros inhalantes u ostiolos, penetra el agua y con ella la materia orgánica en suspensión de que se alimentan. Por los segundos, ósculos, el agua sale al exterior. El cuerpo de la esponja, que generalmente es asimétrico y carece de órganos definidos, tiene en su interior conductos y cavidades, cuya complejidad difiere según las especies, con los que están conectados los poros. Estas cavidades internas están tapizadas por células especiales, denominadas coanocitos, las cuales conservan individualmente una multiplicidad funcional muy amplia.

Esqueleto
En el mesohilo existen numerosas fibras elásticas de colágeno y espículas silíceas  o calcáreas (carbonato cálcico), dependiendo de la clase a la que pertenezca, que son la parte mineral del esqueleto y lo que le da dureza. La rigidez de esta pared corporal variará según haya más parte proteica (más flexible) o más parte mineral (más dura y rígida).
Las fibras de colágeno son de dos naturalezas básicas; fibras delgadas y dispersas, y fibras de espongina, más gruesa, que forman un retículo o entramado; se hallan entrelazadas unas con otras y con las espículas, y pueden englobar granos de arena y restos de espículas del sedimento.
Las espículas calcáreas son de morfología poco variada, pero las silíceas presentan formas y tamaños diversos, distinguiéndose las megascleras (> 100 μm) de lasmicroscleras (< 100 μm).
Con frecuencia, espículas y fibras no están dispuestas al azar sino que forman estructuras ordenadas variadas.


Celenterados 
Son animales invertebrados eumetazoos diblásticos, que presentan simetría radiada y su cuerpo tiene una única cavidad gastrovascular. Esta cavidad se comunica con el exterior por un orificio que funciona como boca y ano a la vez.
Los cnidarios presentan una células especiales que se denominan cnidoblastos o cnidocitos, que les permiten segregar una sustancia urticante para atacar a sus presas o defenderse frente a los depredadores; 
En el caso de los cnidarios, que se reparten en unas 10.000 especies y viven en distintos medios acuáticos, es posible distinguir entre los pólipos y las medusas. Los ctenóforos, que son exclusivamente marinos, presentan una única forma en sus cerca de 100 especies.

Su reproducción: Se da por tener una reproducción con alternancia de generaciones . Los pólipos se reproducen asexualmente, con algunas excepciones, pero en las medusas la reproducción es sexual. Hay medusas machos y medusas hembras que producen espermatozoides y óvulos, respectivamente. Tras la fecundación externa se forma una larva, denominada plánula, que cae al fondo del medio acuático y forma un pólipo que da lugar a una colonia mediante reproducción asexual por gemación o escisión. Ciertos pólipos especializados o gonozoides dan lugar a medusas, siempre por reproducción asexual, y así se inicia de nuevo el ciclo. Los ctenóforos carecen de alternancia de generaciones.



_________________________________________________________________________________

Fuentes: 

http://es.wikipedia.org/wiki/Celent%C3%A9reo
http://definicion.de/celenterados/
http://es.wikipedia.org/wiki/Porifera
http://www.madrimasd.org/blogs/ciencia_marina/2009/03/31/115600

sábado, 29 de enero de 2028

Platelmintos y nématodos

Son gusanos planos en sentido dorsoventral y con tubo digestivo carente de tampoco tienen sistema ano. circulatorio y la mayoría son hermafroditas. Casi siempre parásitos, viven en ambientes marinos o húmedos
No tienen apéndices locomotores y algunos poseen cilios. Su sistema nervioso es centralizado.
En su mayoría carecen de aparato digestivo, circulatorio, respiratorio, ni órganos sensoriales. Suelen tener ventosas de fijación.

Las formas parásitas necesitan dos huéspedes, uno para el estado larvario y otro para el estado adulto.

Se clasifican en:

  • Tubelarios: Son de pequeño tamaño, algunos microscópicos, con el cuerpo cubierto de cilios .vibrátiles para su locomoción. Son acuáticos y terrestres, su tamaño y color varían-Tienen aparato digestivo sin ano y boca ventral con faringe extensible. Algunas especies poseen ojos simples.
               Algunos ejemplos:
               Planaria
               Bipalium, un turbelario gigante de agua dulce (30 cm)

  • Los trematodos: Son gusanos planos, todos parásitos, de hasta algunos centímetros de longitud. Su cuerpo es cilíndrico, está provisto de ventosas o ganchos de fijación, con lo que se sujeta al huésped parasitado. Los trematodos más conocidos son la Schistosoma y la Fasciola hepática o "duela del hígado", que ocasionan enfermedades a veces muy graves. La Schistosoma mansoni o Bilharzia es el parásito que produce la biltrarziasis o esquistosomiasis, enfermedad que ocasiona en el hombre trastornos intestinales y cardíacos, anemia, lesiones en el hígado y puede provocar la muerte. Está difundida en las regiones tropicales, donde se calcula que la padecen más de diez millones de personas.En estado adulto invade el aparato circulatorio, digestivo, respiratorio, etc. La duela del hígado o Fasciola hepática es un platelminto parásito que ocasiona una enfermedad llamada distomatosis hepática, que provoca un proceso crónico e inflamatorio del hígado con trastornos digestivos y de nutrición. Causa estragos en las ovejas y otros animales domésticos e incluso ataca al hombre si consume verduras contaminadas con sus huevos.
  • Los cestodos o tenias: No poseen aparato digestivo y se alimentan por absorción a través de su piel. Están formados por una cabeza o escólex, con ventosas y a veces armada con ganchos con los que se fijan a las paredes del organismo. Su cuerpo es una sucesión de anillos o proglótidos que pueden llegar a medir entre 5 y 10 metros de longitud. Cada uno de los anillos posee un aparato reproductor hermafrodita completo, que una vez maduros se desprenden cargados de huevos. Existen numerosas especies de cestodos, pero las más conocidas son la Tenia solium o solitaria, la Tenia saginata y la Tenia equinococus.


_________________________________________________________________________________
Fuentes: 

http://definicion.de/platelmintos/
http://www.naturalezadearagon.com/fauna/platelmintos.php

viernes, 28 de enero de 2028

Equinodermos: Moluscos y Anélidos

Equinodermos: Es el nombre común de unas 6.000 especies vivas que constituyen animales marinos, en el que se incluyen la estrella de mar, la ofiura, el erizo de mar, el dólar de arena, el lirio de mar y los pepinos de mar. Superficialmente suelen presentar una simetría radial pentámera y por lo general presentan unas expansiones de la pared del cuerpo denominadas pies ambulacrales. El nombre del filo hace referencia a su cubierta espinosa.Aunque presentan simetría radial, derivan de antecesores bilaterales y sus larvas mantienen la simetría bilateral. Durante su desarrollo sufren una metamorfosis y originan un adulto radial.



Moluscos: Son animales invertebrados, es decir, de "cuerpo blando". Además, son animales con simetría bilateral. La mayoría poseen un exoesqueleto de carbonato cálcico denominado concha, actualmente son el grupo de animales más numeroso después de los artrópodos; aproximadamente unas 100.000 especies. Se mueven por un pie musculoso de diversas formas, Respiran por pulmones o por branquias. Son ovíparos.

Clasificación:

GASTERÓPODOS
Tienen sólo una concha. Los ojos los llevan en el extremo de unos tentáculos, que esconden en caso de peligro. Pueden ser terrestres y marinos.- Los terrestres, como el caracol, respiran por los pulmones; los de mar, como el bígaro, respiran por branquias.

BIVALVOS
Tienen dos conchas. No tienen cabeza diferenciada.
Vven en el mar, enterrados en la arena o sujetos a las rocas.
Respiran por branquias

CEFALÓPODOS
No tienen concha externa.
Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de tinta para enturbiar el agua en caso de peligro y otros poseen caparazón interno.
Llevan largos tentáculos en la cabeza.
Son marinos y respiran por branquias.



Los anélidos: Son animales con cuerpo casi cilíndrico y anillos o pliegues transversales. Estos anillos o pliegues son externos, pero corresponden a segmentos internos del cuerpo. Los anélidos cuentan con una cavidad denominada celoma, que está dividida por tabiques transversales. Dentro del celoma, se encuentra un fluido en el cual se encuentran suspendidos los órganos.
Los mencionados tabiques transversales separan los distintos segmentos del cuerpo, que presentan alguna porción del sistema nervioso y del sistema circulatorio. Por lo tanto, pueden funcionar de un modo casi independiente. Cada uno de los segmentos se conoce como metámero y está marcado, en el exterior, por uno o más anillos.
Se estima que existen cerca de 16.500 especies de anélidos, que pueden alcanzar una longitud de entre menos de un milímetro y más de tres metros. La mayoría vive en el ambiente marino, aunque hay algunas especies que residen en la tierra (como la lombriz) y otras que habitan en el agua dulce (la sanguijuela).

Los anélidos se pueden clasificar en
Clitelados. Estos son los seres vivos que se caracterizan porque poseen lo que se conoce como clitelo que no es más que una parte de su cuerpo que está funcionando básicamente dentro de lo que son las tareas de reproducción. Dentro de este gran grupo tendríamos que destacar además que se subdivide en dos conjuntos: los hirudíneos, como pueden ser las sanguijuelas, y los oligoquetos.
Equiuroideos. En este gripo se destacan aquellos gusanos de tipo marino que cuentan con trompa que no se puede mudar y que no están segmentados.
Poliquetos.  Este tercer grupo de anélidos es el más grande de las cuatro clasificaciones y en él se integran fundamentalmente los que son de tipo marino. Además destacan por el hecho de que utilizan los parápodos para excavar o para nadar, entre otras acciones.
Mizostómidos. Está conformado por todo lo que son los parásitos de los equinodermos.
Como hemos mencionado anteriormente, los anélidos más conocidos son los gusanos, las lombrices de tierra y las sanguijuelas. Estas últimas se caracterizan, sobre todo, por el hecho de que son acuáticas, fundamentalmente viven en las aguas dulces, y de que cuentan con una longitud aproximada de unos doce centímetros. Otra de sus señas de identidad es que se alimentan de la sangre que chupan de los seres vivos a los que se aferran.
El exterior de los anélidos está cubierto por una epidermis que segrega una cutícula protectora. Debajo de la epidermis aparece una capa de musculatura circular que, a su vez, cubre una capa de fibras musculares longitudinales.
Por último, cabe destacar que los anélidos pueden reproducirse tanto de forma sexual (algunas especies son hermafroditas) como de forma asexual (por el método de la fisión).



Lee todo en: Definición de anélidos - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/anelidos/#ixzz35aHvVUA6
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos87/equinodermos/equinodermos.shtml#ixzz35aAapj00

jueves, 27 de enero de 2028

Artrópodos

Los artrópodos son animales con simetría bilateral. Poseen un esqueleto externo (exoesqueleto) fabricado de un polisacárido (glúcido) llamado Quitina. Este esqueleto les permite ser fuertes y resistentes. Además, los artrópodos poseen patas articuladas, aunque su número varía según la clase de artrópodo. Viven en todos los medios (terrestre, acuático y aéreo).

Anatomía
Los artrópodos tienen el cuerpo dividido en tres partes: 
CABEZA, TÓRAX Y ABDOMEN

Cangrejo de río (Crustáceo) 


Sin embargo en cada clase de artrópodo, estas divisiones del cuerpo varían porque en algunos grupos, la cabeza se halla fusionada con el tórax formando un cefalotórax (crustáceos y quelicerados).




Escarabajo (insecto) 


En los insectos, sin embargo, se aprecian claramente las tres divisiones corporares: cabeza, tórax y abdomen.





Reproducción: La mayoría de los artrópodos poseen sexos separados (hay individuos machos e individuos hembras). La fecundación es interna y son oviparos, es decir que "nacen" a partir de un huevo depositado sobre las plantas, en el agua, bajo tierra.


SISTEMÁTICA DE LOS ARTRÓPODOS
Los artrópodos se dividen en cuatro grupos.:
Artrópodos con 3 pares de patas (6 patas) INSECTOS
Artrópodos con 4 pares de patas (8 patas) QUELICERADOS
Artrópodos con 5 pares de patas (10 patas) CRUSTÁCEOS
Artrópodos con más de 6 pares de patas (más de 12 patas) MIRIÁPODOS



Leer más: http://www.monografias.com/trabajos/artropodos/artropodos.shtml#ixzz35aYy5IV7


lunes, 24 de enero de 2028

Los cordados.

Pertenecen al reino animalia. Caracterizado por la presencia de una cuerda dorsal o notocordio, ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de sus fases. Hay casi 65.000 especies actuales. Casi la mitad de las cuales son peces. El ser humano pertenece al filo cordados.

Los cordados son un grupo con gran diversidad, adaptados a un gran número de nichos ecológicos, y han demostrado a lo largo de su historia evolutiva notables adaptaciones, sobre todo al medio terrestre y su ambiente, aunque también al acuático o anfibio, en los cuales muchos de ellos constituyen los últimos eslabones eslabones tróficos de sus ecosistemas. En los cordados destaca la capacidad de autorregulación y organización interna; algunos, como las aves y los mamíferos, pueden elevar y mantener constante de la temperatura del cuerpo. Estos y otros factores han añadido complejidad a este grupo de animales, permitiendo un mayor control sobre las reacciones metabólicas y el desarrollo de un complejo sistema nervioso. A este grupo pertenecen los Mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios.

PECES
Se llama peces a todos aquellos animales vertebrados que no son miembros del grupo de los tetrápodos (los vertebrados terrestres con cuatro patas de tipo quiridio). Su respiración se produce por branquias. El grupo es muy heterogéneo e incluye a formas tan dispares como las lampreas, los tiburones o los atunes, totalizando cerca de 30.000 especies, siendo el grupo más numeroso de los vertebrados. En los peces se suelen distinguir cinco tipos de aletas diferentes según la zona del cuerpo en la que se encuentran: las pectorales, las pelvianas, la dorsal, la caudal y la anal.  En este grupo no solo entran los diferentes tipos de peces, también encontramos a tolos los animales acuáticos con Columba vertebral como; ballena, delfín tiburón, pez espada,pez globo, pez veta etc.

REPTILES
Los reptiles son animales vertebrados. Se estima que hace unos 310 millones de años descendieron de los anfibios, pero no de los anfibios modernos de hoy en día sino otros anfibios que vivían en la tierra en aquellos tiempos. Las siete mil especies de reptiles que viven hoy en día se clasifican en cuatro. Estos grupos son:
*Cocodrilos
*Lagartos
*Serpientes
*Tortugas
Sus características más comunes son:
La piel de los reptiles está cubierta de escamas que en algunos casos, es de un grosor considerable. Corrientemente sufren mudas periódicas.
Su piel, casi desprovista de glándulas, les permite vivir en ambientes secos.
El esqueleto está muy osificado y sus extremidades son cortas y están articuladas en los lados, por lo que se desplazan reptando o arrastrándose.
El cráneo es soldado y tienen paladar óseo. La mandíbula se articula por medio del hueso cuadrado.
Algunos reptiles carecen por completo de extremidades. La respiración es pulmonar y la circulación es doble e incompleta. Muchas especies se aletargan en tiempo frío.
La lengua tiene función gustativa, olfatoria y táctil y algunas poseen unas "fosetas faciales" sensibles a radiaciones infrarrojas o térmicas.

AVES
Aves es un clado, o clase según la sistemática clásica, de vertebrados amniotas de sangre caliente, se caracterizan por tener el cuerpo cubierto de plumas, un pico sin dientes  y las extremidades anteriores modificadas como alas. Las aves son ovíparas y casi todas alimentan a sus crías. Se conocen cerca de diez mil especies de aves vivas en el mundo, haciendo de las aves los más abundantes tetrápodos vertebrados. Habitan en diversos ecosistemas a lo largo del globo.
Características de las Aves
Su piel es cubierta de plumas. Tienen un pico córneo carente de dientes. Ambas mandíbulas tienen movimiento. Tiene un corazón con cuatro cámaras.
Fecundación interna. Órganos genitales internos. Extremidades Anteriores: Transformadas en alas, en algunos casos atrofiadas.
En este grupo podemos encontrar a las águilas, palomas, pichones, halcón, canarios, cotorros, etc.

ANFIBIOS
Se dice que surgieron de los peces hace unos 360 millones de años. Con el transcurso del tiempo, de ellos se desarrollaron los reptiles que a la vez dieron lugar a los mamíferos y las aves.
En diferencia a los otros vertebrados, los anfibios se distinguen por sufrir una transformación total durante su desarrollo.
CARACTERISTICAS
Su piel es desnuda, húmeda y escurridiza, tienen cuatro patas de tipo quirido o tipo mano.
Su temperatura es variable, es decir, son de sangre fría y tienen sueño invernal.
Al principio su respiración es branquial, después pulmonar y cutánea. Tienen circulación doble e incompleta.
MAMÍFEROS
Son una clase de vertebrados de sangre caliente, con pelo y glándulas mamarias productoras de leche con la que alimentan a sus crías; la mayoría son vivíparos (con la notable excepción de los monotremas: ornitorrinco y equidnas).  En la mayoría de los mamíferos, pero no en todos, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MAMÍFEROS
Son de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.
Las madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.
La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.
Presentan abundantes glándulas (sebáceas, sudoríparas y olorosas) y, generalmente, abundante pelo.
Poseen dientes para masticar los alimentos.
Tienen respiración pulmonar.
La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro de la madre y se nutre a sus expensas a través de la placenta.
Además pueden vivir en la tierra, volar, o vivir en el agua.


Los principales grupos que existen en las aguas epicontinentales y las costas de América, son:


Los Sirénidos: Familia: pinnípedos: focas, lobos marinos, morsas, manatíes,... de los que existen unas 33 especies.

Los Cetáceos: ballenas, cachalotes, belugas, narvales, marsopas, delfines, de las que se conocen unas 75 especies.



domingo, 23 de enero de 2028

Animales en peligro de extinción

Nosotros, los humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en peligro y desequilibrio muchas especies de animales, por no mencionar aquellas que ya se han extinguido producto de la destrucción de sus hábitat ocasionado por la intervención del hombre mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo también somos responsables de hacer algo por su protección.
Algunas especies en peligro de extinción:

El Jaguar: 
Su hábitat es la región selvática de la Zona Tropical. Existen cerca de 2.500 ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de disparos por intentos de caza. En Venezuela, hasta los años cincuenta, el yaguar presentaba una amplia distribución. Hoy en día sólo las poblaciones localizadas en los estados Amazonas y Bolívar permanecen relativamente estables; las localizadas en Sierra de Perijá, llanos occidentales, piedemonte andino y delta del Orinoco se encuentran en constante disminución y en la Cordillera de La Costa prácticamente están extintas. La mayor presión sobre el yaguar está localizada en la población ubicada en la cuenca del Lago de Maracaibo. La especie ha sido declarada Vulnerable de extinción por la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN).
 Principales amenazas: El comercio peletero internacional, la cacería deportiva, el control de depredadores y la sobreexplotación de sus presas, han sido las razones principales de que las poblaciones de yaguar se encuentren tan disminuidas en Venezuela. Sin embargo, actualmente el factor más importante, en cuanto a la disminución que aún experimentan sus poblaciones, es la pérdida de hábitat por deforestación de zonas boscosas con fines forestales y mineros o para su transformación en áreas agrícolas y ganaderas.

El Oso Frontino:
Es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.
Amenazas: Se estima que hay menos de 2.000 de estos osos en estado salvaje. La destrucción y la fragmentación de su hábitat, debido al crecimiento agrícola, es la causa principal de su declinación. La cacería deportiva y las leyendas que existen en torno a la especie están contribuyendo también a su extinción. Se ha descubierto que las poblaciones que sobreviven son fragmentarias y restrictas a reductos boscosos que han quedado aislados

El Manatí:
Es un mamífero acuático voluminoso sin aleta dorsal y una cola en forma de canalete. Su cuerpo es grueso, pudiendo llegar a pesar 500 Kg.  Su piel presenta una coloración gris o café. Tiene “rollos de carne” sobre la nuca. La cabeza es pequeña y embotada, con el par de ventanas de la nariz, redondas y pequeñas. La trompa presenta bigotes rígidos. Tiene 3-4 uñas en el extremo de cada aleta. Su labio superior también es grueso, fuerte y es utilizado para arrancar todo tipo de vegetación acuática. Son tímidos e inofensivos, viajan solos o en pequeños grupos familiares, toda su vida transcurre en el agua.
Amenazas: la contaminación de las aguas y el aumento en el tráfico de botes y "jet skis" ocasionan choques con los manatíes que resultan, a veces, fatales para el animal. Adicionalmente, la pesca de manatíes para usar su carne, aceite y grasa está afectando a su población. Además, hay casos de manatíes jóvenes que se enredan en redes de pesca que han sido dejadas sin vigilancia por mucho tiempo.
Oso Palmero / Hormiguero:
Estos animales se caracterizan por tener un hocico alargado y cilíndrico, una boca muy estrecha sin dientes y una lengua larga y pegajosa con el fin de atrapar su alimento. La especie en particular mide un metro de largo sin la cola y su peso puede superar los 25 Kg. Sus patas tienen fuertes garras, las delanteras son utilizadas para destruir hormigueros y termiteros. La cola está cubierta con pelos largos que asemejan a una hoja de palmera. El color es gris con unas franjas negras a los costados.
Amenazas: la principal amenaza está asociada con el arrollamiento de individuos en las carreteras. La cacería como fuente de alimento. Aun cuando sus poblaciones no están en disminución crítica, disminuyen lentamente por la destrucción de sus hábitats. En el Amazonas todavía se considera estable, En la Gran Sabana se ven ocasionalmente en las veredas y cerca de las carreteras, son arrollados frecuentemente en muchas ocasiones por conductores negligentes que no toman precauciones.

Cardenalito:
Estas aves difieren en su coloración según el sexo. La hembra posee un plumaje grisáceo en la mayor parte del cuerpo, el macho en cambio presente tonalidades de rojo-naranja intenso en la actualidad, ocupa menos del 20% de la distribución original. Falcón, hoy en día se le ve en Lara y parte de Guárico y Anzoátegui.
Amenazas: es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Su hermoso plumaje fue causante de persecuciones a partir del siglo XIX para usarlo como adorno para sombreros y como especie de hibridación con canarios.

Otras especies amenazadas:
El tapir, Caimán de la costa, Caimán del Orinoco, perro de agua, Tortuga verde, tortuga carey, Tortuga Cardón, Tortuga Loro, Venado caramerudo, Cotorra Cabeciamarilla.
Debemos hacer esfuerzos para que nuestro impacto en el ambiente y entorno natural seamenor y profundizar sobre las medidas que hay que tomar para lograr resultados satisfactorios en el marco de la preservación de la fauna, la flora y los entornos naturales.